Habilidades imprescindibles para diseñadores UI/UX
Si realizas una búsqueda en LinkedIn u otras plataformas especializadas en puestos de trabajo, verás que existen muchísimas posiciones disponibles para diseñadores UX/UI. La competencia es alta y para salir adelante debes tener buenas habilidades. Aquí te compartimos siete temas y habilidades imprescindibles para diseñadores UI/UX con ganas de crecer en su carrera de diseño de experiencia de usuarios e interfaces. Nunca creas que lo sabes todo, siempre busca aprender más.
Índice de contenidos
1. Interacción entre humanos y ordenadores (HCI)
La interacción entre humanos y ordenadores, Human Computer Interaction (HCI), es la base de todo en el diseño UX/UI. Entender HCI y tenerlo presente en todo momento durante la evolución de tu carrera te diferenciará del resto. Te ayudará a tener mejor entendimiento sobre la importantísima conexión entre el usuario y el producto.
Existen varios recursos para estudiar HCI, uno de los mejores es a través de la Interaction Design Foundation. Los cursos con el profesor Alan Dix cubren todos los temas básicos y avanzados de la práctica de HCI, experiencias de usuarios y la usabilidad.
2. Investigación de usuarios
Conocer a los usuarios en profundidad es imprescindible al diseñar productos exitosos. Y, para poder lograrlo, debes tener la habilidad de llevar a cabo investigaciones de usuarios. No es suficiente preguntarle a dos o tres personas lo que piensan, debe haber una investigación más a fondo.
La investigación de usuarios se lleva a cabo antes de iniciar cualquier producción, incluso antes de las maquetas visuales. Al hacer la investigación se deben construir perfiles de usuarios. Si resulta que existen diferentes perfiles que podrían sacar ventaja del producto, se debe crear un perfil para cada uno.
3. Arquitectura de la información y flujos de usuarios
Al diseñar y crear un producto, hay acciones que afrontar previamente. Para empezar, debes construir una arquitectura de la información para así saber con seguridad a lo que te afrentas. Visualmente, la arquitectura de la información es un esquema de flujo que conecta todas las piezas, creando el primer borrador de lo que sería más adelante un flujo de usuarios completo.
La arquitectura de la información incluye detalles generales de lo que se quiere lograr, incluidas una vista general del contenido y las interfaces e interacciones. Es mejor crear una arquitectura de la información con un programa digital donde puedas hacer cambios durante la producción. Figma es una buena opción para esta tarea.
4. Maquetas, estructuras alámbricas y prototipos
Es imprescindible tener la habilidad de preparar maquetas, estructuras alámbricas y prototipos para avanzar en tu carrera UX/UI. Este tema junta varias habilidades en una; son todas técnicas que se acompañan. No existe una sin la otra.
Las maquetas, estructuras, wireframes y prototipos son pasos preliminares antes de crear un producto completo. Son bosquejos en diferentes niveles de terminación.
Las maquetas son una construcción básica visual de cómo se podría llegar a ver un producto digital una vez terminado. Estas generalmente recaen sobre el diseñador gráfico o UI.
Las estructuras alámbricas, también conocidas como wireframes, son el primer paso hacia el desarrollo del producto en sí. Usando formas simples, se arma una estructura en borrador de lo que sería el diseño. No incluye colores, ni tipografía, solo una estructura base.
Poco a poco se le va añadiendo elementos finales hasta llegar al prototipo. Los prototipos se parecen mucho más al diseño final y se pueden utilizar en tests de usuarios. Emplear estas técnicas acorta el tiempo de creación de un producto digital y además resuelve problemas de usabilidad antes de que sean muy difíciles de arreglar.
5. Metodología ágil de desarrollo de productos (Agile)
Para trabajar en equipo de una manera fluida y eficaz, muchos utilizan la metodología Agile. La idea base de la metodología Agile es la satisfacción del usuario, la habilidad de cambios rápidos y las iteraciones constantes hasta llegar a un estado de «hecho».
En una metodología ágil para del diseño UX, el trabajo se organiza en sprints. Cada sprint incluye una específica cantidad de actividades; decidida por el dueño del producto de acuerdo a tamaño del equipo y la urgencia de la iteración. Cada actividad tiene una historia de usuario, y una regla para saber cuál es la meta. Solo se considera terminada una historia cuando todos están de acuerdo de que está «hecha».
Aprende todo lo necesario sobre la metodología Agile para UX con el curso de Interaction Design Foundation.
6. Conocimiento básico de los lenguajes informáticos (code)
Para trabajar como diseñador de experiencias y de interfaces no es necesario tener un conocimiento profundo de los lenguajes informáticos, mucho menos poder codificar. Pero lo que si te ayudara es saber cuáles son, cómo funcionan y para qué sirven. De esta forma podrás entenderte mejor con los programadores y codificadores a cargo de tu proyecto.
Existe mucha discusión sobre si los diseñadores UX/UI necesitan poder programar para hacer bien su trabajo. La verdad es que no. ¿Pero qué sucede si el equipo es pequeño? Si el diseñador de interfaz tiene conocimientos de lenguajes informáticos, podrá aportar un poco de su tiempo en avanzar los códigos base y las hojas de estilo.
7. Trabajo en equipo con Figma y Freepik
Un diseñador de experiencias y de interfaz produce mejor cuando hay un equipo. Con herramientas como Figma y Freepik, se pueden crear diseños profesionales y ágiles colaborativamente. El pack de UIcons Freepik está disponible para descargar en la comunidad Figma. Los diferentes estilos son ideales para maquetas, estructuras alámbricas y prototipos de tu diseño de interfaz. Descubre los UIcons y mejora tus diseños de interfaz.