La inteligencia artificial reinterpreta los bestiarios medievales

¿Eres un auténtico fan de Harry Potter? ¿Te pica el gusanillo de la curiosidad y quieres saber el origen de criaturas como Fawkes, el fénix de Dumbledore, o de la película Animales fantásticos? ¿O acaso te gusta más el universo de Dragones y mazmorras, los unicornios y la fantasía en general? En cualquiera de estos casos, prepárate para descubrir la fuente de estas criaturas mitológicas en el reino legendario de los bestiarios medievales. Pero, ¿qué son exactamente estos textos que han encandilado a tantas generaciones a lo largo de los siglos? 

Los bestiarios son una fuente de información de animales reales y criaturas mitológicas que, aunque a día de hoy sabemos que no existen, en la Edad Media se creía que sí. Están escritos en manuscritos antiguos y solían incluir ilustraciones (llamadas iluminaciones) que apoyaban los textos a nivel visual. Ahora la inteligencia artificial es capaz de reinterpretar estos increíbles animales (e incluso insectos) con una tecnología puntera que es capaz de devolver los pergaminos antiguos a la vida. ¡Prepárate para una aventura sin igual mientras descubres los secretos que esconden estas bestias inmemoriales!

Desvelando los bestiarios medievales

Los bestiarios fueron muy populares durante la Edad Media en Europa y su papel consistía en enseñarle a la gente las características y el aspecto de animales, ya fueran reales o mitológicos, y conectarlos con la Biblia y la tradición cristiana. Por ejemplo, el león lo comparaban con Jesús y su naturaleza divina.

La simbología que se desarrolló en estos textos llegó a ser tan conocida que se acabó usando en distintos tipos de obras. Un ejemplo claro lo encontramos en las iglesias y catedrales medievales, ya que estas criaturas poblaron y adornaron las paredes e interiores de estas construcciones

Por supuesto, estos animales fueron más allá: también protagonizaron salterios y libros de horas (libros cristianos diseñados para rezar) gracias a la imaginación de los monjes, que eran los encargados de ilustrar los manuscritos. El libro de horas de Maastricht, un manuscrito iluminado que data del siglo XIV, es una buena prueba de que las mentes creativas han estado soñando y creando animales extraordinarios durante siglos. El monje que lo iluminó no era ajeno a todo esto, ya que inventó criaturas como monjas con cuerpos de pájaros y caracoles con cabezas de hombre. De hecho, es parecido a lo que hacemos hoy en día con la IA: combinamos distintos animales para crear seres fantásticos. Esta creatividad que rompe con todos los límites imaginables ha estado presente en el ser humano desde tiempos inmemoriales y nos ha inspirado para ir más allá de lo físicamente posible.

Por supuesto, también tenemos versiones modernas de los bestiarios: Toulouse-Lautrec, Leonardo da Vinci, Jorge Luis Borges o incluso J.K. Rowling son algunos de los autores y artistas que han seguido esta corriente. Hasta el mismísimo J. R. R. Tolkien inventó su propia colección de criaturas fantásticas para sus libros El señor de los anillos y El Hobbit. E incluso Pokémon, el videojuego, es una especie de bestiario interactivo. Si te gusta el tema de la Edad Media y los pokémons, este códex es para ti. ¿No es increíble?

La Pokéball medieval

Los bestiarios contenían una colección con muchas criaturas distintas. Hemos hecho una pequeña selección de animales para que puedas ver cómo eran, junto con sus versiones generadas por inteligencia artificial. Prepárate para adentrarte en un mundo donde la fantasía y la realidad se entremezclan:

León

A veces los monjes no sabían qué aspecto tenían ciertos animales porque jamás habían visto uno en la vida real (y, por supuesto, internet no existía por aquel entonces). Es por eso por lo que nos encontramos con ejemplos increíbles como este león verde y azul:

AI Bestiaries - Interior 1

El león servía como una representación de Jesucristo en varias de sus facetas. Primeramente, cuando el león borra sus huellas se establece un paralelismo con Jesús al ocultar su propia divinidad, ya que revelaba su propia naturaleza de forma selectiva. Segundo, la habilidad del león de dormir con los ojos abiertos simboliza la muerte física de Jesucristo en la cruz pero también su vida espiritual, que es eterna.


¿Cómo reinterpreta la IA a este león?

AI Bestiaries - Interior 2

Fénix

AI Bestiaries - Interior 3

El ave fénix tuvo un papel importante como criatura mitológica, ya que tenía un significado cristiano profundo y complejo en los escritos medievales. Tendían a describirlo como un pájaro majestuoso y se creía que tenía la habilidad de resucitar de sus propias cenizas, lo que representaba el triunfo de la vida sobre la muerte. Este fenómeno tan extraordinario se asoció con la resurrección de Jesucristo, ya que ilustraba a la perfección esa creencia y la promesa de la vida eterna. El fénix se consideraba un símbolo de la victoria de Cristo sobre la muerte y la esperanza de la salvación final para los creyentes. A día de hoy, encontramos ecos de este animal en la literatura, como por ejemplo en la colección de libros de Harry Potter. ¿Te acuerdas de Fawkes?

Y por aquí te dejamos una versión más contemporánea de este pájaro mitológico:

AI Bestiaries - Interior 4

Unicornio

El unicornio aparece como una criatura magnífica, usualmente una cabra, asno o caballo adornado con un cuerno en forma de espiral en su frente. Era un símbolo de pureza, gracia y un espíritu libre y también tuvo un papel muy importante en el folklore medieval. A modo de ejemplo encontramos uno de los tapices más conocidos en el mundo entero, La dama y el unicornio.

AI Bestiaries - Interior 5

 

AI Bestiaries - Interior 6

Se pensaba que el unicornio tenía unos poderes milagrosos: sus cuernos se usaban para fines médicos, por lo que estaban muy cotizados hasta el siglo XVII, cuando las autoridades estipularon que los unicornios no existían. Por eso hay tantas ilustraciones medievales que muestran a gente capturando a una de estas bestias. Esta imagen representa la caza de un unicornio y su doma por parte de una dama virgen: de hecho, constituye una alegoría del momento en el que los judíos capturaron a Cristo y también de la relación de Jesús con la Virgen María.

AI Bestiaries - Interior 7

Y esta es la versión de nuestro bestiario contemporáneo:

AI Bestiaries - Interior 8

Dragón

AI Bestiaries - Interior 9

Los dragones se entendían como la personificación del caos y del mal y se representaban como criaturas parecidas a las serpientes pero con alas y aliento de fuego. Su presencia en estos textos servía como advertencia de los peligros de la tentación, el pecado y la influencia del Diablo.

También servían para representar la batalla entre el bien y el mal. Igual la batalla entre San Jorge y el dragón, que simbolizaba la victoria de la virtud sobre el pecado y la corrupción.

Hemos recreado un dragón muy feroz para nuestro propio bestiario de Freepik, ¿te gusta?

AI Bestiaries - Interior 10

Gato

No son criaturas mitológicas, ¿pero a quién no le gustan las pinturas medievales de gatos?

AI Bestiaries - Interior 11

Esta ilustración captura a la perfección la esencia de estos animales. Con unas cuantas pinceladas, el autor de esta miniatura revela los encantos de los gatos: su habilidad para dormir como un tronco, su increíble capacidad para el noble arte de la caza de ratones y pájaros y su increíble visión nocturna (es por eso que el fondo de la ilustración representa una noche estrellada). A medida que vas entrando en este festival visual, también habrás visto que hay unas lenguas de fuego en la esquina inferior izquierda, que deja entrever el gusto que tienen por los sitios calentitos y acogedores. Sin embargo, no hay que olvidar la descripción tan divertida de Tomás de Cantimpré, que sugiere que los gatos son tan vagos que a veces terminan con el pelaje chamuscado con tal de no moverse.

Y por último, aquí tienes una imagen generada por IA de mininos medievales:

AI Bestiaries - Interior 12

Si esta colección te ha sabido a poco y quieres descubrir más secretos de los bestiarios, iluminaciones y descripciones medievales, la versión digitalizada del bestiario de Aberdeen es un buen punto de partida. Y si quieres ver bestiarios en persona, las exhibiciones en museos y bibliotecas son lo que estás buscando.

El auge de la IA y sus aplicaciones artísticas

El uso de la IA ha estado yendo a más en los últimos años y su influencia continúa creciendo en campos que van desde la salud hasta el transporte. En el mundo creativo, la IA se ha adoptado como una manera de darle una nueva vida a formas de arte tradicionales.

Algunos ejemplos de esta tendencia incluyen «The Next Rembrandt’’, una pintura creada a través del machine learning y que se ha basado en los cuadros más famosos de Rembrandt. Además, Steve Coulson también ha diseñado The Bestiary Chronicles, un cómic, en el que ha echado mano de Midjourney para crear las ilustraciones. Su obra reimagina una serie de monstruos en un universo generado por inteligencia artificial. Otro ejemplo es el bestiario de Salvatore Raieli, que ha creado un bestiario moderno que recrea el estilo de los códices antiguos. Este tipo de proyectos pone de relieve el potencial de la IA para transformar el arte tradicional y darle una nueva vida y un nuevo significado a través de usos innovadores de la tecnología.

La inteligencia artificial está ganando terreno en los ámbitos del arte y la creatividad, ya que ofrece unas posibilidades increíbles para reinterpretar obras que nos son muy conocidas, como por ejemplo los bestiarios medievales. Haciendo uso de estas herramientas, los artistas pueden crear unas obras potentes e innovadoras que mezclan elementos tecnológicos y humanos.

El viaje de la IA a través de los bestiarios medievales

La inteligencia artificial está iniciando su andanza a través de la Edad Media y no está sola. Desde los bestiarios a los manuscritos iluminados y los tapices, la IA ha explorado formas antiguas y artísticas de ver el mundo. Pero entrenar a modelos de IA para replicar estilos artísticos históricos no es una tarea fácil. Hay que alimentar a los modelos con una gran cantidad de información antes de que puedan recrear distintos tipos de arte de forma adecuada. En el caso del arte medieval, no se trata sólo de entender el estilo, sino de replicar el contexto cultural en el que se creó. Este nivel de complejidad significa que los modelos de IA se deben refinar y monitorizar para asegurarnos de que son precisos.

Cuando se ejecutan de forma correcta, las obras artísticas generadas con IA nos dan la oportunidad de disfrutar de una visión innovadora de los bestiarios medievales, ya que ofrecen una perspectiva única que no podría conseguirse de la misma forma hace siglos. La IA ha abierto la puerta a la exploración de bestiarios y manuscritos iluminados, al mismo tiempo que nos ofrece la posibilidad de ver cómo está cambiando la tecnología nuestra forma de ver la historia.

Mientras la IA continúa su camino a través de la Edad Media, las similitudes y diferencias entre el arte medieval y las obras generadas por IA se hacen cada vez más palpables. Por un lado, ambos estilos comparten elementos comunes como una paleta de colores muy rica y unos patrones intrincados. Por otra parte, mientras que el arte medieval usa a menudo un simbolismo muy complejo para transmitir creencias espirituales, el arte generado por IA busca inspiración en varias fuentes, incluyendo la literatura e incluso la tecnología moderna.

La IA como herramienta para artistas y diseñadores de hoy día

Los artistas y diseñadores modernos están incorporando la IA cada vez más en sus procesos creativos, lo que les permite explorar nuevas perspectivas en el ámbito del diseño gráfico. La inteligencia artificial puede ayudar a automatizar tareas tediosas, mejorar la exploración artística e incluso actúa como un colaborador para el artista, rompiendo los límites de lo posible. Tal y como los bestiarios medievales usaron alegorías para explicar el mundo que les rodeaba, los diseñadores modernos emplean la IA para interpretar y comentar el mundo del hoy.


Las posibilidades que la IA les ofrece a los artistas son infinitas. Por ejemplo, la música generada con inteligencia artificial se está usando mucho en las industrias del cine y los videojuegos. Incluso se ha usado para crear elementos visuales para espectáculos de moda. En el campo del diseño gráfico específicamente, los algoritmos de IA pueden abrir la puerta a nuevas formas de exploración y experimentación convirtiendo texto en imágenes. Con su habilidad para crear patrones o imágenes basadas en ciertos parámetros, la IA puede ayudar a los diseñadores a generar obras de arte digitales únicas e inesperadas. Explora el AI Image Generator de Freepik y descubre las posibilidades que brinda una herramienta así.

El impacto de la IA en las tradiciones artísticas

La influencia de la inteligencia artificial (IA) en las tradiciones artísticas siempre acaba en un debate acalorado y surgen preguntas acerca de la autoría, creatividad y las implicaciones para la expresión creativa. Estas cuestiones se planteaban ya en la Edad Media y en textos como los bestiarios, ya que a los copistas anónimos no se les solía reconocer por sus contribuciones. Hoy en día, a medida que la tecnología avanza,  la IA puede recrear o reinterpretar estos trabajos, lo que desafía el concepto de la autoría: ¿quién es el autor, el humano o la máquina?

Mientras que los artistas tradicionales pueden sentirse amenazados por el desarrollo de la IA en un primer momento, también ofrece unas oportunidades únicas para preservar y reinterpretar tradiciones artísticas. La IA es un arma para artistas, investigadores, curadores e historiadores del arte, ya que les da herramientas muy valiosas para explorar las partes más complicadas de los trabajos artísticos de unas formas que habrían sido imposibles de imaginar hace años. Pero al final depende del artista de hoy explorar las posibilidades de este tipo de tecnología y determinar si quieren incorporarla o no en sus trabajos.

La fusión del arte antiguo y tecnología puntera es algo revolucionario. A través de los algoritmos de la inteligencia artificial, nos hemos adentrado en unos mundos donde la creatividad es ilimitada y da a las obras de arte una nueva vida llena de posibilidades que rompen con las convenciones del arte tradicional. Y mientras la IA va forjando poco a poco su evolución, se está convirtiendo en una fuente de inspiración e innovación sin límites para las generaciones futuras. Adéntrate en este nuevo mundo y admira el increíble potencial de las habilidades artísticas de la inteligencia artificial.