El rol del diseño gráfico en el movimiento LGBTIQ
A nivel estético, el mes del orgullo es probablemente uno de los más interesantes y atractivos del año, ya que cada color tiene una intencionalidad particular y representa una causa diferente dentro del colectivo LGBTIQ.
Logos, banderas, hay tantos elementos gráficos que cumplen roles únicos que es por esto que el papel del diseño gráfico es tan importante.
Inicios del diseño gráfico y el movimiento LGBTIQ
Desafortunadamente uno de los primeros logos en relación a este colectivo fue un triángulo negro apuntando hacia abajo. Durante el nazismo, se identificaba con él a las personas homosexuales, trabajadores sexuales, personas trans, entre otros. Sin embargo, la historia del movimiento LGBTIQ está marcada por la superación, durante la década de 1970 este icono de la opresión fue reclamado, transformado y reidentificado por algunos grupos del colectivo, dando nacimiento al «triángulo rosa». Este cobró importancia durante la crisis del SIDA, donde un grupo conocido como «Gran Fury» lo empezó a utilizar en posters, apuntando hacia arriba y acompañado de la frase «Silence = Death» (silencio = muerte).
Aunque su nacimiento está relacionado a una época oscura y terrible, hoy en día es sinónimo de empoderamiento, resurgimiento y superación para millones de personas.
Disturbios de Stonewall
Uno de los eventos más emblemáticos y determinantes de la comunicación sobre la comunidad LGBTIQ fueron los conocidos como «Disturbios de Stonewall» o «La revuelta de Stonewall». Durante las décadas de 1950 y 60, el sistema legal de Estados Unidos era especialmente hostil hacia las personas de la comunidad LGBTIQ. El 28 de junio de 1969, en el pub «Stonewall Inn» ubicado en Greenwich Village, Nueva York, se llevó a cabo una redada policial que detonó –por su violencia– una serie de revueltas y manifestaciones espontáneas por parte de la comunidad.
Sociedad Mattachine
Esta fue una de las primeras organizaciones en los Estados Unidos en exigir y luchar por los derechos de los homosexuales durante los años 1950s. Sus posters y diseños siempre se distinguieron por llevar adelante un mensaje que llamaba más a la paz y a la tolerancia.
Luego de los disturbios, sus mensajes fueron más frontales. De hecho, una pintada realizada en una vidriera ha sido preservada hasta el día de hoy.
«Los homosexuales hacemos un llamado para ayudar a mantener una conducta pacífica en las calles de la localidad»
Frente de Liberación Homosexual
A diferencia del anterior grupo, el Frente de Liberación Homosexual fueron más frontales en sus mensajes. Combinaban el término «gay» con símbolos provocativos para plantear una discusión sobre la sexualidad y las imposiciones.
En cuanto a la estética, este grupo buscaba crear imágenes impactantes con líneas gruesas y tipografías sin serifa, ya que estas son visualmente más poderosas, muy reconocidas en pósters de distintos movimientos políticos.
Izar la bandera del orgullo
Como te contamos, el símbolo que hasta el momento se utilizaba para representar a la comunidad era el triángulo rosa. Sin embargo, este nace de una imposición por parte de uno de los personajes más nefastos de la historia, es por esto que el artista plástico Gilbert Baker en 1978 decidió buscar una nueva imagen, algo que representase a la comunidad desde un punto de vista positivo. Así nació una de las banderas más famosas e importantes de los últimos tiempos, que con sus colores brillantes muestran la vitalidad y energía del movimiento LGBTIQ.
Si bien a lo largo de los años esta bandera ha sido modificada para incluir a más colectivos, en un inicio los colores eran y representaban:
- Rosa: Sexo
- Rojo: Vida
- Naranja: Salud
- Amarillo: Luz del sol
- Verde: Naturaleza
- Turquesa: Magia/Arte
- Índigo: Serenidad
- Violeta: Espíritu
Sin embargo, con el tiempo los colores turquesa y rosa fueron eliminados. Este último color debido a que la tinta rosa era demasiado costosa. El primero fue eliminado en 1979 por el Comité del Desfile del Día de la Liberación Homosexual, ya que buscaba enarbolar la bandera dividida en dos mitades. Así nació el diseño más icónico de la comunidad, y aunque este es el más conocido, cada comunidad tiene una bandera particular con sus colores, simbologías e intencionalidades.
Fuente de reconocimiento
Si bien todos los aportes que se han hecho a lo largo de los años por parte de miles de activistas ayudaron a consolidar al movimiento LGBTIQ, el realizado por Gilbert Baker es probablemente el más importante dentro del mundo del diseño y de la identidad. En pos de conmemorar su obra, desde la agencia publicitaria Ogilvy & Mather desarrollaron la tipografía «Gilbert» en honor al artista y su trabajo. Puedes conseguir esta tipografía de forma gratuita en www.typewithpride.com.
Las imágenes y los diseños han acompañado siempre a las diferentes causas sociales, y si hay algo que distingue a este movimiento por sobre los demás, es que los colores siempre han estado presentes ayudando a que las personas puedan mostrarse orgullosas frente al mundo. Desde Freepik queremos acercarte las mejores colecciones para que puedas expresarte durante uno de los meses más importantes del año.